1 de 1 copias disponibles

Visiones y revisiones de la Independencia Americana : Realismo / pensamiento conservador: ¿una identificación equivocada?

Libro
ISBN: 9788490124949

Los autores se plantea el objetivo de dar respuesta a un interrogante historiográfico de «las independencias americanas» que ha interesado en las reuniones científicas a numerosos especialistas durante estos últimos años, repletos de aniversarios y conmemoraciones. Plantear un tema en torno al que debatir tan comprometido como «Realistas/Pensamiento conservador: ¿una identificación equivocada?» suponía un reto para los investigadores invitados a participar en el octavo coloquio organizado por el grupo de investigación sobre las independencias iberoamericanas de la Universidad de Salamanca (INDUSAL).

Las primeras líneas de la proclama de José Servando Teresa de Mier son un excepcional testimonio para introducir el nuevo volumen de la colección Visiones y revisiones de las independencias americanas en esta ocasión con el objetivo de dar respuesta a un interrogante historiográfico que ha interesado en las reuniones científicas a numerosos especialistas durante estos últimos años, repletos de aniversarios y conmemoraciones. Plantear un tema en torno al que debatir tan comprometido como «Realistas/ Pensamiento conservador: ¿una identificación equivocada?» suponía un reto para los investigadores invitados a participar en el octavo coloquio organizado por el grupo de investigación sobre las independencias iberoamericanas de la Universidad de Salamanca (INDUSAL).
Es obligado hacer un balance de las tareas emprendidas por el Grupo para ponderar la trayectoria, que ya comienza a ser larga, de un puñado de apasionados entusiastas por los procesos independentistas. El primer coloquio arrancó en 1998 coincidiendo con la conmemoración de las revoluciones antillanas y filipinas, planteando también un tema de discusión —«Las (In)dependencias de Cuba, Puerto y Ulrich Mücke, son una introducción teórica al resto de las aportaciones. El profesor de Mora examina con detenimiento las raíces del conservadurismo, su articulación, explicando las distintas fases por las que atraviesa, denominaciones y valores que ha recibido a lo largo de la historia, analizando también el pensamiento reaccionario, todo ello con una profusión de fuentes y aparato crítico contrastado. Por otro lado, el profesor Mücke afronta el pensamiento conservador como una corriente política de dimensiones atlánticas, donde los procesos revolucionarios americanos no tienen sentido si no los enfrentamos y comparamos a los europeos, en este caso se fija en México y Brasil versus España y Portugal, siempre bajo la perspectiva del pensamiento político; es del todo esclarecedor el epígrafe dedicado al pensamiento foralista.
El doctor Tomás Pérez Vejo en «Un mito historiográfico: españoles realistas contra criollos insurgentes» propone repensar las independencias dejando atrás relatos que «imaginan naciones naturales al margen del tiempo», revisa el surgimiento de la hispanofobia, critica conceptos como el patriotismo criollo y establece que las construcciones nacionales no fueron la causa de las enfrentamientos bélicos sino su resultado; dejando al descubierto el enfrentamiento entre grupos criollos y peninsulares —al que tilda de mito historiográfico— ayudado por la publicidad de la independencia, que concentró en los abusos de los españoles la causa de los levantamientos. La vertiente económica ha corrido a cargo del profesor Dionisio de Haro que en su trabajo titulado «Los debates monetarios en las Cortes del trienio liberal (1820-1823): participación e influencia hispanoamericana» aborda las iniciativas monetarias liberales y las reformas emprendidas para llevar las dinámicas económicas a la modernidad; las viejas fórmulas impidieron el satisfactorio desarrollo del sistema de mercado. El autor analiza los debates e iniciativas parlamentarías y los esfuerzos del régimen liberal para incorporar la economía americana a la peninsular proponiendo una serie de medidas, dedicando especial atención al caso peruano.
La profesora Ascensión Martínez Riaza, en «Todos eran realistas. Liberalismo y absolutismo en el gobierno del Virreinato del Perú, 1820-1824», analiza las figuras de Joaquín de la Pezuela y José de la Serna, su enfrentamiento y su protagonismo en el paso del gobierno colonial al republicano. La autora concluye que es engañoso identificar en el caso peruano realismo y absolutismo, teniendo en cuenta que las políticas y actuaciones de Pezuela y de La Serna fueron realistas, es decir leales a los monarquía y contrarios a la secesión, «se podía, y así lo demuestran los documentos, ser realista desde el constitucionalismo y desde el absolutismo». En «Viva el Rei!: el grito silenciado del auténtico conservadurismo chileno», el profesor Eric Eduardo Palma, investiga el desarrollo chileno y el silenciamiento por parte de la historiografía nacional de los seguidores de Fernando VII; denominaciones como realistas, peninsulares, godos, españoles y sarracenos son habituales en la documentación. Asimismo constata que ha sido una práctica habitual alejar de los textos liminares su presencia, los defensores de la causa realista han sido tratados «como expresión de un sentimiento político y una concepción del poder y su ejercicio. Se le ha tratado como manifestación de una acción exterior al Estado». El trabajo también analiza las distintas variantes del movimiento realista y del discurso realista conservador.
El caso portugués y su espejo brasileño es tratado por los profesores Paulo Jorge Fernandes, con el capítulo titulado «A Contra-Revolução nas Cortes Portuguesas de 1822-1823», y por la profesora Lúcia Maria Bastos Neves, con «Lenguajes políticos del conservadurismo en la época de la Independencia de Brasil (1821-1824)». En el modelo portugués se estudia la primera experiencia liberal, el llamado vintismo, y la ansiada vuelta del rey João VI, más el análisis de los aspectos sociales y políticos que estructuraron la regeneración patriótica. El análisis del comportamiento de los actores de la contrarrevolución, las facciones políticas presentes en las Cortes y los debates en torno a la figura de la Reina y la sublevación de Trás-os-Montes ilustran esta documentada propuesta. En los «Lenguajes políticos del conservadurismo» se enfrentan las ideas liberales y las conservadoras de los protagonistas de la política luso-brasileña entre 1812 y 1824. La autora constata la pervivencia de prácticas del Antiguo Régimen, con la utilización de algunos conceptos como liberalismo, despotismo o soberanía desde la metodología proporcionada por la historia conceptual. Demuestra que durante el período de construcción del imperio del Brasil se mezclaron el lenguaje liberal, resultado de las «luces ibéricas», y el conservador «moldeado por la insidiosa persistencia de las tradiciones del Antiguo Régimen». Como colofón a tan magníficas aportaciones, contamos con la investigación de Julio Sánchez, que lleva por título «Un rey para El Plata: monárquicos y monarquía en el oriente del Río de la Plata» donde se elige como sistema de gobierno a la monarquía en la que sería tiempo después la República Oriental del Uruguay. Esta opción, como pone de manifiesto el autor, no fue exclusiva de esta región, todo lo contrario, fueron muchos de los recién independizados territorios los que se inclinaron por este sistema político. Se examina la monarquía en el Río de la Plata y en la Banda Oriental
—Montevideo constituiría la primera Junta de América en septiembre de 1808—; también se analizan las razones por las que dicha capital se declaró prohispana y su invasión por parte del ejército portugués al mando del general Lecor. Se dedica un epígrafe a la figura de Nicolás de Herrera, que puede servir como paradigma de esos personajes favorables «a soluciones monárquicas pero al que los cambios radicales que sufrió su país llevó a ejercer una lealtad poliédrica debajo de la cual subyacía siempre una misma opinión, liberal, favorable al orden y enemiga de lo que llamaban la anarquía».
No puedo finalizar este prólogo sin mencionar la ayuda prestada por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, que subvencionó el proyecto
«“Lealtad” frente a “patria”: Ideología y actitudes de un grupo poco conocido en tiempos de la Independencia americana» (SA097A09), y al Ministerio de Ciencia e Innovación, que avaló el proyecto «Hispanoamérica y Brasil en tiempos de las independencias; subalternos y excluidos entre los grupos realistas (1810-1825)» (HAR2009-09262), sin estas subvenciones no hubiese sido posible la realización de las distintas actividades desarrolladas estos últimos años por el grupo de investigación INDUSAL.


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 1.108 Kb.

Agregar valoración

Agregar comentario

Primero debe entrar al sistema

Los autores se plantea el objetivo de dar respuesta a un interrogante historiográfico de «las independencias americanas» que ha interesado en las reuniones científicas a numerosos especialistas durante estos últimos años, repletos de aniversarios y conmemoraciones. Plantear un tema en torno al que debatir tan comprometido como «Realistas/Pensamiento conservador: ¿una identificación equivocada?» suponía un reto para los investigadores invitados a participar en el octavo coloquio organizado por el grupo de investigación sobre las independencias iberoamericanas de la Universidad de Salamanca (INDUSAL).

Las primeras líneas de la proclama de José Servando Teresa de Mier son un excepcional testimonio para introducir el nuevo volumen de la colección Visiones y revisiones de las independencias americanas en esta ocasión con el objetivo de dar respuesta a un interrogante historiográfico que ha interesado en las reuniones científicas a numerosos especialistas durante estos últimos años, repletos de aniversarios y conmemoraciones. Plantear un tema en torno al que debatir tan comprometido como «Realistas/ Pensamiento conservador: ¿una identificación equivocada?» suponía un reto para los investigadores invitados a participar en el octavo coloquio organizado por el grupo de investigación sobre las independencias iberoamericanas de la Universidad de Salamanca (INDUSAL).
Es obligado hacer un balance de las tareas emprendidas por el Grupo para ponderar la trayectoria, que ya comienza a ser larga, de un puñado de apasionados entusiastas por los procesos independentistas. El primer coloquio arrancó en 1998 coincidiendo con la conmemoración de las revoluciones antillanas y filipinas, planteando también un tema de discusión —«Las (In)dependencias de Cuba, Puerto y Ulrich Mücke, son una introducción teórica al resto de las aportaciones. El profesor de Mora examina con detenimiento las raíces del conservadurismo, su articulación, explicando las distintas fases por las que atraviesa, denominaciones y valores que ha recibido a lo largo de la historia, analizando también el pensamiento reaccionario, todo ello con una profusión de fuentes y aparato crítico contrastado. Por otro lado, el profesor Mücke afronta el pensamiento conservador como una corriente política de dimensiones atlánticas, donde los procesos revolucionarios americanos no tienen sentido si no los enfrentamos y comparamos a los europeos, en este caso se fija en México y Brasil versus España y Portugal, siempre bajo la perspectiva del pensamiento político; es del todo esclarecedor el epígrafe dedicado al pensamiento foralista.
El doctor Tomás Pérez Vejo en «Un mito historiográfico: españoles realistas contra criollos insurgentes» propone repensar las independencias dejando atrás relatos que «imaginan naciones naturales al margen del tiempo», revisa el surgimiento de la hispanofobia, critica conceptos como el patriotismo criollo y establece que las construcciones nacionales no fueron la causa de las enfrentamientos bélicos sino su resultado; dejando al descubierto el enfrentamiento entre grupos criollos y peninsulares —al que tilda de mito historiográfico— ayudado por la publicidad de la independencia, que concentró en los abusos de los españoles la causa de los levantamientos. La vertiente económica ha corrido a cargo del profesor Dionisio de Haro que en su trabajo titulado «Los debates monetarios en las Cortes del trienio liberal (1820-1823): participación e influencia hispanoamericana» aborda las iniciativas monetarias liberales y las reformas emprendidas para llevar las dinámicas económicas a la modernidad; las viejas fórmulas impidieron el satisfactorio desarrollo del sistema de mercado. El autor analiza los debates e iniciativas parlamentarías y los esfuerzos del régimen liberal para incorporar la economía americana a la peninsular proponiendo una serie de medidas, dedicando especial atención al caso peruano.
La profesora Ascensión Martínez Riaza, en «Todos eran realistas. Liberalismo y absolutismo en el gobierno del Virreinato del Perú, 1820-1824», analiza las figuras de Joaquín de la Pezuela y José de la Serna, su enfrentamiento y su protagonismo en el paso del gobierno colonial al republicano. La autora concluye que es engañoso identificar en el caso peruano realismo y absolutismo, teniendo en cuenta que las políticas y actuaciones de Pezuela y de La Serna fueron realistas, es decir leales a los monarquía y contrarios a la secesión, «se podía, y así lo demuestran los documentos, ser realista desde el constitucionalismo y desde el absolutismo». En «Viva el Rei!: el grito silenciado del auténtico conservadurismo chileno», el profesor Eric Eduardo Palma, investiga el desarrollo chileno y el silenciamiento por parte de la historiografía nacional de los seguidores de Fernando VII; denominaciones como realistas, peninsulares, godos, españoles y sarracenos son habituales en la documentación. Asimismo constata que ha sido una práctica habitual alejar de los textos liminares su presencia, los defensores de la causa realista han sido tratados «como expresión de un sentimiento político y una concepción del poder y su ejercicio. Se le ha tratado como manifestación de una acción exterior al Estado». El trabajo también analiza las distintas variantes del movimiento realista y del discurso realista conservador.
El caso portugués y su espejo brasileño es tratado por los profesores Paulo Jorge Fernandes, con el capítulo titulado «A Contra-Revolução nas Cortes Portuguesas de 1822-1823», y por la profesora Lúcia Maria Bastos Neves, con «Lenguajes políticos del conservadurismo en la época de la Independencia de Brasil (1821-1824)». En el modelo portugués se estudia la primera experiencia liberal, el llamado vintismo, y la ansiada vuelta del rey João VI, más el análisis de los aspectos sociales y políticos que estructuraron la regeneración patriótica. El análisis del comportamiento de los actores de la contrarrevolución, las facciones políticas presentes en las Cortes y los debates en torno a la figura de la Reina y la sublevación de Trás-os-Montes ilustran esta documentada propuesta. En los «Lenguajes políticos del conservadurismo» se enfrentan las ideas liberales y las conservadoras de los protagonistas de la política luso-brasileña entre 1812 y 1824. La autora constata la pervivencia de prácticas del Antiguo Régimen, con la utilización de algunos conceptos como liberalismo, despotismo o soberanía desde la metodología proporcionada por la historia conceptual. Demuestra que durante el período de construcción del imperio del Brasil se mezclaron el lenguaje liberal, resultado de las «luces ibéricas», y el conservador «moldeado por la insidiosa persistencia de las tradiciones del Antiguo Régimen». Como colofón a tan magníficas aportaciones, contamos con la investigación de Julio Sánchez, que lleva por título «Un rey para El Plata: monárquicos y monarquía en el oriente del Río de la Plata» donde se elige como sistema de gobierno a la monarquía en la que sería tiempo después la República Oriental del Uruguay. Esta opción, como pone de manifiesto el autor, no fue exclusiva de esta región, todo lo contrario, fueron muchos de los recién independizados territorios los que se inclinaron por este sistema político. Se examina la monarquía en el Río de la Plata y en la Banda Oriental
—Montevideo constituiría la primera Junta de América en septiembre de 1808—; también se analizan las razones por las que dicha capital se declaró prohispana y su invasión por parte del ejército portugués al mando del general Lecor. Se dedica un epígrafe a la figura de Nicolás de Herrera, que puede servir como paradigma de esos personajes favorables «a soluciones monárquicas pero al que los cambios radicales que sufrió su país llevó a ejercer una lealtad poliédrica debajo de la cual subyacía siempre una misma opinión, liberal, favorable al orden y enemiga de lo que llamaban la anarquía».
No puedo finalizar este prólogo sin mencionar la ayuda prestada por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, que subvencionó el proyecto
«“Lealtad” frente a “patria”: Ideología y actitudes de un grupo poco conocido en tiempos de la Independencia americana» (SA097A09), y al Ministerio de Ciencia e Innovación, que avaló el proyecto «Hispanoamérica y Brasil en tiempos de las independencias; subalternos y excluidos entre los grupos realistas (1810-1825)» (HAR2009-09262), sin estas subvenciones no hubiese sido posible la realización de las distintas actividades desarrolladas estos últimos años por el grupo de investigación INDUSAL.


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 1.108 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Agregar comentario

Primero debe entrar al sistema