1 de 1 copias disponibles

Como un jardín. El caserío guipuzcoano entre los siglos XIX y XX

por Berriochoa Azcárate, Pedro

Libro
ISBN: 9788490822937

Este libro es fruto de la tesis doctoral del autor que se ha querido mantener en su estructura fundamental. Se trata de un acercamiento histórico al caserío guipuzcoano y vasco, mayormente en el periodo que discurre entre la II Guerra Carlista y la Guerra Civil. Se ha intentado un enfoque holístico: económico y material, social e ideológico, pero siempre histórico, apoyado por una explicación antropológica cultural. Generaciones de baserritarras guipuzcoanos, a través de un lan da lan permanente, construyeron un jardín provincial agrario encomiable, y generaron un ethos que tiene su valor en nuestro presente.

Pedro Berriochoa Azcárate, (Urretxu, 1958) es ingeniero técnico agrícola (UPNA), licenciado en Historia (Universidad de de Deusto) y Antropología (UPV/EHU), y Doctor en Historia Contemporánea (UPV/EHU). Es profesor de Medias y de la UPV/EHU. Es autor del libro Políticas Agrarias de la Diputación de Gipuzkoa durante la Restauración (2009) y de una decena de artículos en revistas especializadas. Su campo de investigación se centra en el mundo rural y en la cultura del país.

Índice:

I. Contexto histórico:

1. Paz.
2. Un marco político nuevo.
3. Crecimiento de la población y de la urbanización.
4. Industrialización y modernización.
5. Una sociedad poco conflictiva.
6. Unos rasgos políticos plurales.
7. Una cultura compleja: tradicional y moderna.

II. Una historia del caserío y del mundo agrario hasta el siglo XIX:

1. Los orígenes del caserío y su acepción.
2. La revolución del maíz.
3. La matxinada de 1766 y la «economía moral».
4. El fracaso de la Ilustración bascongada.
5. El siglo XIX: guerra y paz:
5.1. Los desastres de la guerra.
5.2. La enajenación de los comunales.
5.3. Roturaciones y nuevos caseríos.
5.4. El caserío: el sostén económico de la provincia.
5.5. Amos y colonos: arriba y abajo.
5.6. La vocación ganadera.
5.7. El impulso bovino de las políticas tardoforales.
5.8. La lucha entre los espacios agrícola-pastoriles y forestales.
6. El «alfa» y la «omega».

III. Lo económico y material: el caserío:

1. La casa:
1.1. Características generales.
1.2. Modelos históricos y su evolución.
2. Las dependencias de la casa:
2.1. La cocina.
2.2. Las habitaciones.
2.3. La sala.
2.4. El retrete.
2.5. El zaguán.
2.6. El establo.
2.7. El lagar.
2.8. El desván.
2.9. La erección de un caserío: Errotalegor Berri.
2.10. La incomodidad de los caseríos: poco espacio y poca higiene.
3. Los pertenecidos:
3.1. La huerta.
3.2. Los campos de labor.
3.3. Los manzanales.
3.4. Las praderas permanentes.
3.5. El monte.
3.6. Los eriales, baldíos, helechales, argomales, peñascales…
3.7. El valor de los pertenecidos y su extensión.
4. La sepultura.
5. Los cultivos:
5.1. La rotación tradicional: la Gipuzkoa cerealista.
5.2. Otro tipo de rotaciones: los cultivos forrajeros.
5.3. Las praderas permanentes y los pastos.
5.4. Los cultivos hortícolas.
5.5. Los árboles frutales.
5.6. La vid.
5.7. Los cultivos industriales.
6. El monte y el bosque.
7. El ganado:
7.1. Consideraciones generales y la crisis de fin de siglo.
7.2. El ganado vacuno.
7.3. El ganado lanar.
7.4. Otros tipos de ganado.
8. El corral y las industrias rurales.
9. Número y tipo de caseríos, y su despoblación.
10. El caserío y el mercado:
10.1. Visiones, tópicos y paradigmas varios: un debate.
10.2. La oferta y la demanda de bienes de consumo.
10.3. La oferta de los factores productivos.
10.4. La demanda de los factores productivos.

IV. El aspecto social e ideológico: el casero y su representación:

1. Consideraciones generales y la caracterización del baserritarra:
1.1. El caserío/casa fuente de identidad social y personal.
1.2. El mi (nire) y el nuestro (gure): formas de expresión del individuo.
en la familia.
1.3. Las estructuras sociales y su peso coercitivo respecto al individuo.
1.4. El «xelebre»: una forma de manifestación individual.
1.5. Las denominaciones del baserritarra.
1.6. La contraposición campo/ciudad: baserritarra vs. kaletarra.
1.7. El jardín paradisiaco imaginado: una construcción urbana.
1.8. Panchiku: un baserritarra guipuzcoano de principios del s. XX.
1.9. El tiempo cíclico del casero y del campesino en general.
2. La familia: una institución matriz:
2.1. Grupo doméstico y familia.
2.2. Las edades de la vida y los ritos de paso.
2.3. Los componentes del grupo doméstico.
3. La barriada (auzoa): entre el individualismo y el comunitarismo:
3.1. El individualismo baserritarra.
3.2. La barriada (auzoa).
3.3. La reciprocidad (ordea).
3.4. El auzolan


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 8.337 Kb.

Agregar valoración

Agregar comentario

Primero debe entrar al sistema

Este libro es fruto de la tesis doctoral del autor que se ha querido mantener en su estructura fundamental. Se trata de un acercamiento histórico al caserío guipuzcoano y vasco, mayormente en el periodo que discurre entre la II Guerra Carlista y la Guerra Civil. Se ha intentado un enfoque holístico: económico y material, social e ideológico, pero siempre histórico, apoyado por una explicación antropológica cultural. Generaciones de baserritarras guipuzcoanos, a través de un lan da lan permanente, construyeron un jardín provincial agrario encomiable, y generaron un ethos que tiene su valor en nuestro presente.

Pedro Berriochoa Azcárate, (Urretxu, 1958) es ingeniero técnico agrícola (UPNA), licenciado en Historia (Universidad de de Deusto) y Antropología (UPV/EHU), y Doctor en Historia Contemporánea (UPV/EHU). Es profesor de Medias y de la UPV/EHU. Es autor del libro Políticas Agrarias de la Diputación de Gipuzkoa durante la Restauración (2009) y de una decena de artículos en revistas especializadas. Su campo de investigación se centra en el mundo rural y en la cultura del país.

Índice:

I. Contexto histórico:

1. Paz.
2. Un marco político nuevo.
3. Crecimiento de la población y de la urbanización.
4. Industrialización y modernización.
5. Una sociedad poco conflictiva.
6. Unos rasgos políticos plurales.
7. Una cultura compleja: tradicional y moderna.

II. Una historia del caserío y del mundo agrario hasta el siglo XIX:

1. Los orígenes del caserío y su acepción.
2. La revolución del maíz.
3. La matxinada de 1766 y la «economía moral».
4. El fracaso de la Ilustración bascongada.
5. El siglo XIX: guerra y paz:
5.1. Los desastres de la guerra.
5.2. La enajenación de los comunales.
5.3. Roturaciones y nuevos caseríos.
5.4. El caserío: el sostén económico de la provincia.
5.5. Amos y colonos: arriba y abajo.
5.6. La vocación ganadera.
5.7. El impulso bovino de las políticas tardoforales.
5.8. La lucha entre los espacios agrícola-pastoriles y forestales.
6. El «alfa» y la «omega».

III. Lo económico y material: el caserío:

1. La casa:
1.1. Características generales.
1.2. Modelos históricos y su evolución.
2. Las dependencias de la casa:
2.1. La cocina.
2.2. Las habitaciones.
2.3. La sala.
2.4. El retrete.
2.5. El zaguán.
2.6. El establo.
2.7. El lagar.
2.8. El desván.
2.9. La erección de un caserío: Errotalegor Berri.
2.10. La incomodidad de los caseríos: poco espacio y poca higiene.
3. Los pertenecidos:
3.1. La huerta.
3.2. Los campos de labor.
3.3. Los manzanales.
3.4. Las praderas permanentes.
3.5. El monte.
3.6. Los eriales, baldíos, helechales, argomales, peñascales…
3.7. El valor de los pertenecidos y su extensión.
4. La sepultura.
5. Los cultivos:
5.1. La rotación tradicional: la Gipuzkoa cerealista.
5.2. Otro tipo de rotaciones: los cultivos forrajeros.
5.3. Las praderas permanentes y los pastos.
5.4. Los cultivos hortícolas.
5.5. Los árboles frutales.
5.6. La vid.
5.7. Los cultivos industriales.
6. El monte y el bosque.
7. El ganado:
7.1. Consideraciones generales y la crisis de fin de siglo.
7.2. El ganado vacuno.
7.3. El ganado lanar.
7.4. Otros tipos de ganado.
8. El corral y las industrias rurales.
9. Número y tipo de caseríos, y su despoblación.
10. El caserío y el mercado:
10.1. Visiones, tópicos y paradigmas varios: un debate.
10.2. La oferta y la demanda de bienes de consumo.
10.3. La oferta de los factores productivos.
10.4. La demanda de los factores productivos.

IV. El aspecto social e ideológico: el casero y su representación:

1. Consideraciones generales y la caracterización del baserritarra:
1.1. El caserío/casa fuente de identidad social y personal.
1.2. El mi (nire) y el nuestro (gure): formas de expresión del individuo.
en la familia.
1.3. Las estructuras sociales y su peso coercitivo respecto al individuo.
1.4. El «xelebre»: una forma de manifestación individual.
1.5. Las denominaciones del baserritarra.
1.6. La contraposición campo/ciudad: baserritarra vs. kaletarra.
1.7. El jardín paradisiaco imaginado: una construcción urbana.
1.8. Panchiku: un baserritarra guipuzcoano de principios del s. XX.
1.9. El tiempo cíclico del casero y del campesino en general.
2. La familia: una institución matriz:
2.1. Grupo doméstico y familia.
2.2. Las edades de la vida y los ritos de paso.
2.3. Los componentes del grupo doméstico.
3. La barriada (auzoa): entre el individualismo y el comunitarismo:
3.1. El individualismo baserritarra.
3.2. La barriada (auzoa).
3.3. La reciprocidad (ordea).
3.4. El auzolan


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 8.337 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Agregar comentario

Primero debe entrar al sistema