1 de 1 copias disponibles

La catedral de Ávila como institución musical durante la segunda mitad del siglo XVII

por RAMOS AHIJADO, Sonsoles

Libro
ISBN: 9788490120279

La Catedral de Ávila como Institución Musical durante la segunda mitad del siglo XVII es un estudio de contextualización histórica sobre la actividad musical de la Catedral de Ávila como una Institución insertada y condicionada por su contexto urbano. Para ello, hemos analizado: los órganos de gobierno, la economía catedralicia, la estructura de la capilla de música catedralicia durante los magisterios de Alfonso Vaz de Acosta (1641-1660), Gaspar de Liceras Isla (1660-1681), Juan Bonet de Paredes (1682-1684) y Juan Cedazo (1685-1714), así como su llegada a Ávila, sus vidas, sus funciones, sus obligaciones diarias y los acontecimientos más relevantes del funcionamiento de la capilla musical junto a una descripción pormenorizada de su plantilla, la actuación del Cabildo como Institución frente al desarrollo de la música en la catedral de Ávila, junto a la influencia de los Estatutos y Contratos Capitulares en la financiación de la música y la gestión interna de la capilla a través de la provisión de plazas, concesión de licencias, empleos, permisos y sanciones con disposiciones bien definidas aplicables a maestros, cantores y ministriles. Este trabajo sobre la catedral de Ávila como Institución Musical durante la segunda mitad del siglo XVII es una muestra de lo que supusieron las prácticas musicales en la vida de las instituciones catedralicias españolas en ese período al desarrollo de la vida social y civil de la ciudad abulense, teniendo presente el importante hecho de que con Vaz de Acosta se introduce el arpa en 1642 por primera vez en la agrupación instrumental de esta catedral, en 1656 surge en la plantilla catedralicia un segundo organista y, coincidiendo con los momentos más brillantes de la capilla, en 1699 la catedral de Ávila introdujo en su plantilla instrumental los violines y violones.

La Catedral de Ávila como Institución Musical durante la segunda mitad del siglo XVII es un estudio de contextualización histórica sobre la actividad musical de la Catedral de Ávila como una Institución insertada y condicionada por su contexto urbano. Para ello, hemos analizado: los órganos de gobierno, la economía catedralicia, la estructura de la capilla de música catedralicia durante los magisterios de Alfonso Vaz de Acosta (1641-1660), Gaspar de Liceras Isla (1660-1681), Juan Bonet de Paredes (1682-1684) y Juan Cedazo (1685-1714), así como su llegada a Ávila, sus vidas, sus funciones, sus obligaciones diarias y los acontecimientos más relevantes del funcionamiento de la capilla musical junto a una descripción pormenorizada de su plantilla, la actuación del Cabildo como Institución frente al desarrollo de la música en la catedral de Ávila, junto a la influencia de los Estatutos y Contratos Capitulares en la financiación de la música y la gestión interna de la capilla a través de la provisión de plazas, concesión de licencias, empleos, permisos y sanciones con disposiciones bien definidas aplicables a maestros, cantores y ministriles. Este trabajo sobre la catedral de Ávila como Institución Musical durante la segunda mitad del siglo XVII es una muestra de lo que supusieron las prácticas musicales en la vida de las instituciones catedralicias españolas en ese período al desarrollo de la vida social y civil de la ciudad abulense, teniendo presente el importante hecho de que con Vaz de Acosta se introduce el arpa en 1642 por primera vez en la agrupación instrumental de esta catedral, en 1656 surge en la plantilla catedralicia un segundo organista y, coincidiendo con los momentos más brillantes de la capilla, en 1699 la catedral de Ávila introdujo en su plantilla instrumental los violines y violones. La segunda parte se concentra en el repertorio musical que fue empleado en la iglesia durante este período, su diseminación y la influencia a la que estuvo expuesto.
Por otro lado se investigan los intentos anteriores de realizar un invetario de este material musical y se justifica el método de catalogación empleado en las citadas fuentes.
La tercera parte trata dos temas: los textos de los villancicos en el repertorio de la Iglesia de los Santos Juanes como ejemplos de práctica popular religiosa y como espejo social; y por otro lado la relevancia de las marcas de agua para cuestiones como la datación de manuscritos y posibles conclusiones sobre la autoría de algunos de ellos.
Una parte especialmente valiosa de esta tesis está constituida por los voluminosos anexos, que incluyen transcripciones de materiales de archivo, catalogación de partituras, transcripción y análisis de textos de villancicos, un catálogo de marcas de agua y algunos ejemplos de las partituras originales.


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 35.322 Kb.

Agregar valoración

Agregar comentario

Primero debe entrar al sistema

La Catedral de Ávila como Institución Musical durante la segunda mitad del siglo XVII es un estudio de contextualización histórica sobre la actividad musical de la Catedral de Ávila como una Institución insertada y condicionada por su contexto urbano. Para ello, hemos analizado: los órganos de gobierno, la economía catedralicia, la estructura de la capilla de música catedralicia durante los magisterios de Alfonso Vaz de Acosta (1641-1660), Gaspar de Liceras Isla (1660-1681), Juan Bonet de Paredes (1682-1684) y Juan Cedazo (1685-1714), así como su llegada a Ávila, sus vidas, sus funciones, sus obligaciones diarias y los acontecimientos más relevantes del funcionamiento de la capilla musical junto a una descripción pormenorizada de su plantilla, la actuación del Cabildo como Institución frente al desarrollo de la música en la catedral de Ávila, junto a la influencia de los Estatutos y Contratos Capitulares en la financiación de la música y la gestión interna de la capilla a través de la provisión de plazas, concesión de licencias, empleos, permisos y sanciones con disposiciones bien definidas aplicables a maestros, cantores y ministriles. Este trabajo sobre la catedral de Ávila como Institución Musical durante la segunda mitad del siglo XVII es una muestra de lo que supusieron las prácticas musicales en la vida de las instituciones catedralicias españolas en ese período al desarrollo de la vida social y civil de la ciudad abulense, teniendo presente el importante hecho de que con Vaz de Acosta se introduce el arpa en 1642 por primera vez en la agrupación instrumental de esta catedral, en 1656 surge en la plantilla catedralicia un segundo organista y, coincidiendo con los momentos más brillantes de la capilla, en 1699 la catedral de Ávila introdujo en su plantilla instrumental los violines y violones.

La Catedral de Ávila como Institución Musical durante la segunda mitad del siglo XVII es un estudio de contextualización histórica sobre la actividad musical de la Catedral de Ávila como una Institución insertada y condicionada por su contexto urbano. Para ello, hemos analizado: los órganos de gobierno, la economía catedralicia, la estructura de la capilla de música catedralicia durante los magisterios de Alfonso Vaz de Acosta (1641-1660), Gaspar de Liceras Isla (1660-1681), Juan Bonet de Paredes (1682-1684) y Juan Cedazo (1685-1714), así como su llegada a Ávila, sus vidas, sus funciones, sus obligaciones diarias y los acontecimientos más relevantes del funcionamiento de la capilla musical junto a una descripción pormenorizada de su plantilla, la actuación del Cabildo como Institución frente al desarrollo de la música en la catedral de Ávila, junto a la influencia de los Estatutos y Contratos Capitulares en la financiación de la música y la gestión interna de la capilla a través de la provisión de plazas, concesión de licencias, empleos, permisos y sanciones con disposiciones bien definidas aplicables a maestros, cantores y ministriles. Este trabajo sobre la catedral de Ávila como Institución Musical durante la segunda mitad del siglo XVII es una muestra de lo que supusieron las prácticas musicales en la vida de las instituciones catedralicias españolas en ese período al desarrollo de la vida social y civil de la ciudad abulense, teniendo presente el importante hecho de que con Vaz de Acosta se introduce el arpa en 1642 por primera vez en la agrupación instrumental de esta catedral, en 1656 surge en la plantilla catedralicia un segundo organista y, coincidiendo con los momentos más brillantes de la capilla, en 1699 la catedral de Ávila introdujo en su plantilla instrumental los violines y violones. La segunda parte se concentra en el repertorio musical que fue empleado en la iglesia durante este período, su diseminación y la influencia a la que estuvo expuesto.
Por otro lado se investigan los intentos anteriores de realizar un invetario de este material musical y se justifica el método de catalogación empleado en las citadas fuentes.
La tercera parte trata dos temas: los textos de los villancicos en el repertorio de la Iglesia de los Santos Juanes como ejemplos de práctica popular religiosa y como espejo social; y por otro lado la relevancia de las marcas de agua para cuestiones como la datación de manuscritos y posibles conclusiones sobre la autoría de algunos de ellos.
Una parte especialmente valiosa de esta tesis está constituida por los voluminosos anexos, que incluyen transcripciones de materiales de archivo, catalogación de partituras, transcripción y análisis de textos de villancicos, un catálogo de marcas de agua y algunos ejemplos de las partituras originales.


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 35.322 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Agregar comentario

Primero debe entrar al sistema