1 de 1 copias disponibles

Guerra de pluma I : Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Imprentas, literatura y periodismo.

Libro
ISBN: 9788498282825
Otros Autores: Romero Ferrer, Alberto

La Guerra de Pluma tiene como objetivo profundizar en el estudio en torno al proceso constitucional y, más concretamente, a la extraordinaria pujanza que alcanzó la prensa en torno al debate constitucional. En este primer volumen se ofrecen cuatro trabajos de cuatro jóvenes investigadores gaditanos, divididos en dos grandes bloques. En el primero, dedicado a la imprenta, se muestran dos trabajos, uno primero de corte generalista, que estudia el panorama de las imprentas gaditanas en el periodo, y uno segundo que particulariza el estudio en una de las imprentas de la etapa constitucional, la Imprenta Tormentaria. En el segundo bloque, dedicado al periódico propiamente dicho, se ofrecen dos trabajos sobre dos de las cabeceras más importantes de entonces, uno liberal, el ‘Diario Mercantil de Cádiz’, y otro servil, ‘El Procurador General de la Nación y del Rey’.

Presentación, por Marieta Cantos Casenave, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer . 13
PARTE PRIMERA: PRENSA E IMPRENTAS 29
CAPÍTULO I: La imprenta en Cádiz durante la Guerra de la Independencia
y su relación con la prensa periódica, por BEATRIZ SÁNCHEZ HITA 31
1. Introducción 33
2. La imprenta en Cádiz en el siglo XVIII 35
3. La imprenta durante la Guerra de la Independencia 40
3.1 Los difíciles comienzos 41
3.2 La libertad de imprenta y la consolidación de la estructura empresarial 46
3.2.1 Gazeta de la Regencia 47
3.2.2 La Centinela de la Patria 47
3.2.3 El Observador 48
3.2.4 El Conciso 50
3.2.5 La Tertulia Patriótica 51
3.2.6 Semanario Patriótico 52
3.2.7 El Buen Español y El Patriota en las Cortes 53
3.2.8 El Telescopio Político 54
3.2.9 El Eco de las Cortes 56
3.2.10 El Despertador 56
3.2.11 El Zelador Patriótico 57
3.2.12 Diario de las Cortes 58
3.2.13 Revisor Político 58
3.2.14 Diario de la Tarde, Censor General y Diario de la Aurora 59
3.2.15 Redactor General 61
3.2.16 La Triple Alianza 62
3.2.17 El Mentor o Ilustrador Popular 63
3.2.18 Los Duendes de 1811 63
3.2.19 El Robespierre Español y sus contradictores 65
3.2.20 Telégrafo Americano y El Político Imparcial 66
3.2.21 Periódicos menores 68
3.3 La imprenta en la etapa constitucional 70
3.3.1 La Abeja Española y El Procurador General 70
3.3.2 El Articulista Español y El Tribuno del Pueblo Español 73
3.3.3 El Sol de Cádiz 75
3.3.4 El Imparcial 75
3.3.5 Periódicos menores de 1813 76
3.3.6 Conclusiones sobre el estado de la imprenta en 1812 y 1813 78
3.4 La inminencia del traslado de las Cortes. El Duende de los cafés y los periódicos menores de finales de 1813 82
3.5 Prensa e imprenta desde 1814 hasta el golpe de estado fernandino 84
3.5.1 Periódicos trasladados a Madrid 84
3.5.2 Periódicos que continúan en Cádiz 87
3.6 El retorno al absolutismo y el declive del mundo editorial 88
4. Conclusiones 90
5. Apéndices 92
5.1 Imprenta e ideología: correspondencia de impresores y periódicos 92
5.2 ¿Quién es quién en el mundo de la imprenta?
Un artículo del Diario Mercantil 97
5.3 Librerías y puestos de papeles públicos del Cádiz de las Cortes 100
5.4 Los cafés del Cádiz de las Cortes 101
5.5 Periódicos e imprentas en el Cádiz de las Cortes 103
6. Bibliografía 105
6.1 Fuentes documentales 105
6.2 Periódicos 105
6.3 Bibliografía crítica 108
CAPÍTULO II: La Imprenta Tormentaria de Cádiz: estudio y catalogación, por CARLOS CRUZ GONZÁLEZ 113
1. Introducción 115
2. Estudio de la Imprenta Tormentaria 119
2.1 Historia general de la imprenta 119
2.2 La Imprenta Tormentaria en cifras 122
2.3 Los periódicos 126
2.4 Folletos, libros y demás impresos no periódicos 129
3. Hacia una conclusión 135
4. Catálogo bibliográfico de la Imprenta Tormentaria 136
4.1 Impresos no periódicos 136
4.2 Publicaciones periódicas 164
PARTE SEGUNDA:PRENSA Y LITERATURA 167
CAPÍTULO III: Sueños, diálogos y viajes imaginarios: literatura y política en el Diario Mercantil de Cádiz (1810-1814), por JESÚS MARTÍNEZ BARO 169
1. Introducción 171
1.1 La prensa doceañista 171
1.2 José Lacroix y el Diario Mercantil de Cádiz 174
1.3 El Diario Mercantil entre 1810 y 1814 176
1.4 Ensayismo y literatura. Objeto de estudio 179
1.5 Lo literario en el Diario Mercantil de Cádiz 183
1.6 Procedencia de fondos y criterios de edición 189
2. Diálogos 189
2.1 Antecedentes y consideraciones previas 189
2.2 Elementos estructurales 192
2.3 El autor y el narrador del diálogo. El tópico de la transcripción 195
2.4 Los interlocutores 201
2.5 Temas de discusión 205
2.5.1 Cuestiones de religión: necesidad de cambio. La Inquisición 205
2.5.2 El Gobierno y las Cortes 209
2.5.3 Los militares: ciudadanos excluidos 211
2.5.4 La prensa y la libertad de imprenta 212
2.5.5 La Constitución de 1812 214
2.5.6 La invasión bonapartista 216
2.5.7 Los empleados 217
2.5.8 El teatro 218
3. Sueños 219
3.1 Antecedentes y consideraciones previas 219
3.2 La ensoñación y el despertar. El tópico de la lectura 221
3.3 Los protagonistas. El personaje-guía 227
3.4 Los escenarios 234
3.5 Contenido ideológico de los sueños 236
3.5.1 Sobre los periódicos 237
3.5.2 Sobre la situación de los militares 237
3.5.3 Sobre la Constitución y la actitud de los eclesiásticos 238
3.5.4 Sobre las posiciones antipatrióticas 239
4. Viajes imaginarios y utopías 240
4.1 Antecedentes y consideraciones previas 240
4.2 Motivos del viaje. Destinos: nuevos mundos 243
4.3 Protagonistas 248
4.4 Temática de los viajes 253
4.4.1 Crítica a las formas de gobierno. Propuesta utópica 253
4.4.2 El Redactor general: un periódico de periódicos 254
4.4.3 El Militar justiciero: una mirada a la situación del ejército 255
4.5 La recuperación de un mito: el fin de la Edad de Oro 256
5. Otras modalidades 259
5.1 Pronósticos 259
5.2 Testamento irónico 261
5.3 Fábulas y apólogos 262
5.4 Cuentos 266
5.5 Apología irónica 268
5.6 Juegos 270
5.7 Alegoría 273
5.8 Comparación 276
5.9 Diccionarios satíricos 278
5.10 Animalización y transformación 280
5.11 Máximas 281
5.12 El Regimiento de Posma 282
6. Conclusiones 284
7. Índice cronológico del corpus textual 288
8. Bibliografía 300
CAPÍTULO IV: Las modalidades literarias en la prensa de las Cortes de Cádiz: el caso de El Procurador General de la Nación y del Rey (1812-1813), por MARÍA RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ 305
1. Introducción 307
1.1 Estado de la cuestión 309
1.2 La ciudad y los escritores durante el periodo constitucional 312
1.3 Algunas consideraciones sobre la prensa: el Delectare et prodesse, la carnavalización y la sátira 314
2. Descripción, clasificación y análisis del corpus de textos 317
2.1 Poemas 320
2.1.1 Poemas satíricos 320
2.1.2 Poemas morales 323
2.1.3 Poemas laudatorios 324
2.1.4 Canciones patrióticas 325
2.1.5 Glosas 326
2.1.6 Clasificación por etapas de los poemas 326
2.2 Narraciones breves 344
2.2.1 Cuentos 344
2.2.2 Anécdotas 348
2.2.3 Sucedidos 350
2.2.4 Hallazgos extraordinarios 353
2.2.5 Apotegmas 354
2.2.6 Recetas y preventivos 356
2.2.7 Refranes 357
2.2.8 Proclamas 359
2.2.9 Apólogo 360
2.3 Fábulas 361
2.4 Diálogos 364
2.5 Cartas 368
2.5.1 Remitidas por extranjeros 369
2.5.2 Dirigidas a una persona particular 370
2.5.3 Dirigidas a El Procurador 371
3. Conclusiones 372
4. Índice cronológico 374
4.1 Poemas independientes 374
4.1.1 Poemas satíricos 374
4.1.2 Poemas morales 375
4.1.3 Poemas laudatorios 376
4.1.4 Canción patriótica 377
4.1.5 Glosas 377
4.2 Poemas en artículos 377
4.2.1 Poemas satíricos 377
4.2.2 Poemas morales 378
4.2.3 Canción patriótica 379
4.2.4 Glosa 379
4.3 Narraciones breves 380
4.3.1 Cuentos 380
4.3.2 Anécdotas 380
4.3.3 Sucedidos 381
4.3.4 Hallazgos extraordinarios 381
4.3.5 Apotegmas 381
4.3.6 Recetas y preventivos 382
4.3.7 Refranes (selección) 382
4.3.8 Proclamas 382
4.3.9 Apólogo 383
4.4 Fábulas 383
4.5 Diálogos 383
4.6 Cartas 384
4.6.1 Remitidas por extranjeros 384
4.6.2 Dirigidas a una persona particular 384
2.5.3 Dirigidas a El Procurador 384
5. Bibliografía 385


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 8.095 Kb.

Agregar valoración

Agregar comentario

Primero debe entrar al sistema

La Guerra de Pluma tiene como objetivo profundizar en el estudio en torno al proceso constitucional y, más concretamente, a la extraordinaria pujanza que alcanzó la prensa en torno al debate constitucional. En este primer volumen se ofrecen cuatro trabajos de cuatro jóvenes investigadores gaditanos, divididos en dos grandes bloques. En el primero, dedicado a la imprenta, se muestran dos trabajos, uno primero de corte generalista, que estudia el panorama de las imprentas gaditanas en el periodo, y uno segundo que particulariza el estudio en una de las imprentas de la etapa constitucional, la Imprenta Tormentaria. En el segundo bloque, dedicado al periódico propiamente dicho, se ofrecen dos trabajos sobre dos de las cabeceras más importantes de entonces, uno liberal, el ‘Diario Mercantil de Cádiz’, y otro servil, ‘El Procurador General de la Nación y del Rey’.

Presentación, por Marieta Cantos Casenave, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer . 13
PARTE PRIMERA: PRENSA E IMPRENTAS 29
CAPÍTULO I: La imprenta en Cádiz durante la Guerra de la Independencia
y su relación con la prensa periódica, por BEATRIZ SÁNCHEZ HITA 31
1. Introducción 33
2. La imprenta en Cádiz en el siglo XVIII 35
3. La imprenta durante la Guerra de la Independencia 40
3.1 Los difíciles comienzos 41
3.2 La libertad de imprenta y la consolidación de la estructura empresarial 46
3.2.1 Gazeta de la Regencia 47
3.2.2 La Centinela de la Patria 47
3.2.3 El Observador 48
3.2.4 El Conciso 50
3.2.5 La Tertulia Patriótica 51
3.2.6 Semanario Patriótico 52
3.2.7 El Buen Español y El Patriota en las Cortes 53
3.2.8 El Telescopio Político 54
3.2.9 El Eco de las Cortes 56
3.2.10 El Despertador 56
3.2.11 El Zelador Patriótico 57
3.2.12 Diario de las Cortes 58
3.2.13 Revisor Político 58
3.2.14 Diario de la Tarde, Censor General y Diario de la Aurora 59
3.2.15 Redactor General 61
3.2.16 La Triple Alianza 62
3.2.17 El Mentor o Ilustrador Popular 63
3.2.18 Los Duendes de 1811 63
3.2.19 El Robespierre Español y sus contradictores 65
3.2.20 Telégrafo Americano y El Político Imparcial 66
3.2.21 Periódicos menores 68
3.3 La imprenta en la etapa constitucional 70
3.3.1 La Abeja Española y El Procurador General 70
3.3.2 El Articulista Español y El Tribuno del Pueblo Español 73
3.3.3 El Sol de Cádiz 75
3.3.4 El Imparcial 75
3.3.5 Periódicos menores de 1813 76
3.3.6 Conclusiones sobre el estado de la imprenta en 1812 y 1813 78
3.4 La inminencia del traslado de las Cortes. El Duende de los cafés y los periódicos menores de finales de 1813 82
3.5 Prensa e imprenta desde 1814 hasta el golpe de estado fernandino 84
3.5.1 Periódicos trasladados a Madrid 84
3.5.2 Periódicos que continúan en Cádiz 87
3.6 El retorno al absolutismo y el declive del mundo editorial 88
4. Conclusiones 90
5. Apéndices 92
5.1 Imprenta e ideología: correspondencia de impresores y periódicos 92
5.2 ¿Quién es quién en el mundo de la imprenta?
Un artículo del Diario Mercantil 97
5.3 Librerías y puestos de papeles públicos del Cádiz de las Cortes 100
5.4 Los cafés del Cádiz de las Cortes 101
5.5 Periódicos e imprentas en el Cádiz de las Cortes 103
6. Bibliografía 105
6.1 Fuentes documentales 105
6.2 Periódicos 105
6.3 Bibliografía crítica 108
CAPÍTULO II: La Imprenta Tormentaria de Cádiz: estudio y catalogación, por CARLOS CRUZ GONZÁLEZ 113
1. Introducción 115
2. Estudio de la Imprenta Tormentaria 119
2.1 Historia general de la imprenta 119
2.2 La Imprenta Tormentaria en cifras 122
2.3 Los periódicos 126
2.4 Folletos, libros y demás impresos no periódicos 129
3. Hacia una conclusión 135
4. Catálogo bibliográfico de la Imprenta Tormentaria 136
4.1 Impresos no periódicos 136
4.2 Publicaciones periódicas 164
PARTE SEGUNDA:PRENSA Y LITERATURA 167
CAPÍTULO III: Sueños, diálogos y viajes imaginarios: literatura y política en el Diario Mercantil de Cádiz (1810-1814), por JESÚS MARTÍNEZ BARO 169
1. Introducción 171
1.1 La prensa doceañista 171
1.2 José Lacroix y el Diario Mercantil de Cádiz 174
1.3 El Diario Mercantil entre 1810 y 1814 176
1.4 Ensayismo y literatura. Objeto de estudio 179
1.5 Lo literario en el Diario Mercantil de Cádiz 183
1.6 Procedencia de fondos y criterios de edición 189
2. Diálogos 189
2.1 Antecedentes y consideraciones previas 189
2.2 Elementos estructurales 192
2.3 El autor y el narrador del diálogo. El tópico de la transcripción 195
2.4 Los interlocutores 201
2.5 Temas de discusión 205
2.5.1 Cuestiones de religión: necesidad de cambio. La Inquisición 205
2.5.2 El Gobierno y las Cortes 209
2.5.3 Los militares: ciudadanos excluidos 211
2.5.4 La prensa y la libertad de imprenta 212
2.5.5 La Constitución de 1812 214
2.5.6 La invasión bonapartista 216
2.5.7 Los empleados 217
2.5.8 El teatro 218
3. Sueños 219
3.1 Antecedentes y consideraciones previas 219
3.2 La ensoñación y el despertar. El tópico de la lectura 221
3.3 Los protagonistas. El personaje-guía 227
3.4 Los escenarios 234
3.5 Contenido ideológico de los sueños 236
3.5.1 Sobre los periódicos 237
3.5.2 Sobre la situación de los militares 237
3.5.3 Sobre la Constitución y la actitud de los eclesiásticos 238
3.5.4 Sobre las posiciones antipatrióticas 239
4. Viajes imaginarios y utopías 240
4.1 Antecedentes y consideraciones previas 240
4.2 Motivos del viaje. Destinos: nuevos mundos 243
4.3 Protagonistas 248
4.4 Temática de los viajes 253
4.4.1 Crítica a las formas de gobierno. Propuesta utópica 253
4.4.2 El Redactor general: un periódico de periódicos 254
4.4.3 El Militar justiciero: una mirada a la situación del ejército 255
4.5 La recuperación de un mito: el fin de la Edad de Oro 256
5. Otras modalidades 259
5.1 Pronósticos 259
5.2 Testamento irónico 261
5.3 Fábulas y apólogos 262
5.4 Cuentos 266
5.5 Apología irónica 268
5.6 Juegos 270
5.7 Alegoría 273
5.8 Comparación 276
5.9 Diccionarios satíricos 278
5.10 Animalización y transformación 280
5.11 Máximas 281
5.12 El Regimiento de Posma 282
6. Conclusiones 284
7. Índice cronológico del corpus textual 288
8. Bibliografía 300
CAPÍTULO IV: Las modalidades literarias en la prensa de las Cortes de Cádiz: el caso de El Procurador General de la Nación y del Rey (1812-1813), por MARÍA RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ 305
1. Introducción 307
1.1 Estado de la cuestión 309
1.2 La ciudad y los escritores durante el periodo constitucional 312
1.3 Algunas consideraciones sobre la prensa: el Delectare et prodesse, la carnavalización y la sátira 314
2. Descripción, clasificación y análisis del corpus de textos 317
2.1 Poemas 320
2.1.1 Poemas satíricos 320
2.1.2 Poemas morales 323
2.1.3 Poemas laudatorios 324
2.1.4 Canciones patrióticas 325
2.1.5 Glosas 326
2.1.6 Clasificación por etapas de los poemas 326
2.2 Narraciones breves 344
2.2.1 Cuentos 344
2.2.2 Anécdotas 348
2.2.3 Sucedidos 350
2.2.4 Hallazgos extraordinarios 353
2.2.5 Apotegmas 354
2.2.6 Recetas y preventivos 356
2.2.7 Refranes 357
2.2.8 Proclamas 359
2.2.9 Apólogo 360
2.3 Fábulas 361
2.4 Diálogos 364
2.5 Cartas 368
2.5.1 Remitidas por extranjeros 369
2.5.2 Dirigidas a una persona particular 370
2.5.3 Dirigidas a El Procurador 371
3. Conclusiones 372
4. Índice cronológico 374
4.1 Poemas independientes 374
4.1.1 Poemas satíricos 374
4.1.2 Poemas morales 375
4.1.3 Poemas laudatorios 376
4.1.4 Canción patriótica 377
4.1.5 Glosas 377
4.2 Poemas en artículos 377
4.2.1 Poemas satíricos 377
4.2.2 Poemas morales 378
4.2.3 Canción patriótica 379
4.2.4 Glosa 379
4.3 Narraciones breves 380
4.3.1 Cuentos 380
4.3.2 Anécdotas 380
4.3.3 Sucedidos 381
4.3.4 Hallazgos extraordinarios 381
4.3.5 Apotegmas 381
4.3.6 Recetas y preventivos 382
4.3.7 Refranes (selección) 382
4.3.8 Proclamas 382
4.3.9 Apólogo 383
4.4 Fábulas 383
4.5 Diálogos 383
4.6 Cartas 384
4.6.1 Remitidas por extranjeros 384
4.6.2 Dirigidas a una persona particular 384
2.5.3 Dirigidas a El Procurador 384
5. Bibliografía 385


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 8.095 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Agregar comentario

Primero debe entrar al sistema